¡Ven! ¡A lo abierto, amigo! Cierto, lo brillante restado, hoy, bajo y estrecho, nos encierra el cielo, ni los cerros están ni aun abiertas de los bosques las cumbres, al deseo y vacío descansa de canciones el aire. Por eso, hoy, deseosos nosotros ascendemos la colina puedan, aun mejor que la afable luz de mayo, de ello hablar los huéspedes y de lo mismo la imagen dilucidar.
Ida al Campo, Federico HölderlinEl poema “Der Gang Aufs Land” (Ida al Campo) de Federico Hölderlin, fue leído en el “acto de apertura de los terrenos”, poema cuya invitación es el tono fundamental del ritmo del nuevo habitar que se instaura en Ciudad Abierta. Con ello que se pretendía abrir el lugar, otorgándole un sentido poético de modo que todo aquello que luego sea dispuesto en los terrenos comparezca bajo el amparo de la palabra poética dicha.
“Cualquier persona que entre a los terrenos debiese tener un lugar donde poder hablar, preguntar, presentarse. Girar al asedio en una real llegada. Una hospedería o pórtico, un lugar público en el acceder donde alguien reciba. Se piensa que más que hospedería de la puerta, puesto que todas las hospederías tienen puerta, es la “hospedería de la llegada” y es hospedería porque lo propio de ésta es recibir, es la primera que recibe. Esta hospedería que cuida de la llegada, la primera que recibe.”
Fundamento Hospedería de la Entrada, varios autores
La hospedería se define como un espacio abierto a recibir al otro, al huésped. En ella se da la hospitalidad que en la Ciudad Abierta se entiende como "oír al otro". Estas obras son además donde se da la vida de los ciudadanos abiertos en su expresión más personal: lo doméstico. Cada hospedería responde de un modo distinto y a través de la forma a la aparente dicotomía de ser un espacio abierto pero al mismo tiempo intimo.
“La primera realidad es que nos fuéramos a vivir a hospederías que tiene una contradicción enorme con la casa. Nosotros vivimos, ejercemos y sobrellevamos o construimos esa contradicción; porque la casa es el hogar y justamente el lugar de reposo; sin embargo, la hospedería, en el sentido más profundo, es abierta a todos.”
Cáraves, P. (2012, 06). La Hospitalidad, Palabra Poética que Caracteriza estos 60 Años. e[ad]
La hospitalidad se hace forma por medio de la construcción de un vacío que configura una dimensión pública en un espacio a la vez íntimo.
“Esta fue la primera hospedería construida en los terrenos en el año 1973. En los años anteriores nadie residía en la Ciudad Abierta y la gente alojaba por turnos de una noche. Por eso constituye un hito ya que marca el momento a partir del cual se comienza a dar la vida permanente de las familias en el lugar.”
“Un vacío que busca los llenos. Son los muros los que conforman el vacío. Se ha elaborado una teoría del espacio habitable, en torno a la relación vacío-lleno.”
Fundamento Hospedería Doble, Boris Ivelic
Para celebrar y recibir a los huéspedes al aire libre se realiza la construcción de un vacío habitable, con una vista de gran parte del entorno natural de Ciudad Abierta, holgado ante lo extenso del campo dunario. Ubicada en un sitio entre las obras, dándole significación al estar “entre”, que es un allí, buscando ser un resto que no es residuo, en medio de lo irregular de las dunas. Con una intervención de la forma en su suelo, de modo tal que estando plena con cien personas o bien, con dos personas, el entreacto luzca por igual.
“Fue una obra pensada exactamente para darle espacio-lugar a otro. A otro que simplemente accede, simplemente pide pasar y eso es una marca que está abierta para que la ciudad la tome. Este es un lugar expresamente para recibir a un huésped que no pide más que estar ahí.”
Cáraves, P. (2012, 06). La Hospitalidad, Palabra Poética que Caracteriza estos 60 Años. e[ad]
“En buena parte de él su suelo es arena; los actos poéticos dicen que ella no es agua ni tierra, que está a merced del viento, que es en sí misma y que se tiene por estéril pues nos deja en la intemperie borrando toda huella...
La arena nos advierte, así, de no radicarnos en conocimientos adquiridos que vengan a filtrar lo que estemos por conocer, vale decir, nos advierte de esa disponibilidad o continuo, incesante volver a no saber que no es –se entiende– permanecer en ignorancias, sino la postura que oye y rima la palabra poética.
Por lo tanto, las arenas de este terreno no son concebidas como playas asignadas a una recreación entendida como distensión del trabajo, en que ésta es cada vez mayor a medida que crece el ocio que proporcionan las máquinas. En cambio, por ese incesante volver a no saber, que es el cabal sentido de la recreación, cada vez que levantamos un edificio, vacilamos.”
Ritoque: Ciudad Abierta, Revista CA 1992
“Las arenas se nos muestran como el incesante volver a no saber, que no es la ignorancia respecto a una sabiduría. En vez de la estabilidad de cualquier saber adquirido, este mero trance del desaparecimiento nos dice un continuo volver a no saber, que excluye radicarse en un conocimiento adquirido respecto de lo que aún está por saberse y, en consecuencia, no es tampoco un conocimiento a conquistarse.”
“Sencillamente, a la luz del acto poético, las arenas nos dicen este incesante volver a no saber. Así se abre el terreno en lo que es de más propio y concreto. Se abre en forma y acontecer, lugar y palabra, real transparencia o límite: en ágora.”
Apertura de los Terrenos, varios autores
Conjugada entre el borde costero y las arenas del campo dunar este espacio natural recibe a los huéspedes abiertamente. Un amplio terreno dedicado especialmente a acoger actividades que permiten experimentación y recreación, tales como actos poéticos, celebraciones y juegos. Mirando hacia el norte aparece el humedal, cuya riqueza como ecosistema genera condiciones propicias para la vida de múltiples especies animales y vegetales.
Se proyecta como un lugar para circular y permanecer, en el que paulatinamente van surgiendo detenciones como sitiales, bebederos y los baños. Responde a las necesidades de los alumnos de la Escuela de Arquitectura y Diseño, que asisten a las actividades deportivas de Cultura del Cuerpo cada miércoles en Ciudad Abierta. Surge como un modo de hacer de este entorno natural algo habitable, proyectando un lugar para el “restauro” en directa relación al encuentro colectivo en lo común de un sitio y una actividad.
Su construcción antecede al de las hospederías, obedeciendo la idea de priorizar la creación de espacios comunitarios por sobre los cotidianos. Fue construida con la intención de crear un lugar de reunión en torno a la música, y afronta la relación entre música y espacio mediante la manipulación de la luz, pues posee en su interior una sola fuente de luz, confiada a un prisma de vidrio, dispositivo de iluminación natural que ocupa su centro, estableciéndose así como su elemento protagonista.
Espacio construido como una plaza en medio de las dunas. Según la tradición, las plazas están rodeadas por los edificios más importantes de la ciudad, así el espacio de la plaza estaba constituido por las verticales de las fachadas. En el caso de ciudad abierta, se edificó una gran estructura de torres de agua, las cuales constituyeron el espacio con la vertical. La construcción hoy es inexistente, sin embargo, el espacio se mantiene como plaza y punto de acontecer.